sábado, 11 de agosto de 2012

EL FINAL DE LAS SERIES

Los hemos visto durante tanto tiempo y hemos compartido sus aventuras que ya parecen formar parte de la familia. Por eso, cuando llega el final de una serie nos quedamos algo tristes, como si nos despidieramos de un buen amigo.

Yo, que soy adicto a las series, me he despedido este año de amigos como: Allison Dubois (Medium), Gorem y Eames (Ley y Orden Acción Criminal), el doctor House, las vecinas de Wistheria Lane (Mujeres Desesperadas y, por último, de Horatio Cane y su equipo de CSI de Miami Dale.

Pero de lo que quiero hablar es de los distintos finales de las series.

A diferencia de las películas, las series, por no saber cuando van a acabar, no suelen tener un final predeterminado de antemano. No es facil acabar una serie, teniendo en cuenta que la mayoría llegan a ese final tras varias temporadas en que la audiencia, al principio fiel, se va cansando de ella. Lo más cómodo es acabar sin más, cortar por lo sano, lo que en series con un cierto suspense te deja colgado. Suele suceder en las cancelaciones: John Doe, Alcatraz, Person of interest, Entre Fantasmas, pero estos son casos excepcionales. El final más elegante es dejar a los personajes seguir su vida, acaba la serie, pero ellos continuan: es el caso de Urgencias, CSI Miami, Ley y orden o Sin Rastro. A veces le dan un toque de misterio: el fundido en negro de los Soprano. otras veces, como en the Wire, aunque todo parece igual, los personajes sufren pequeñas variaciones, o buscan una salida de escape como el doctor House

Otro final típico es el salto en  el tiempo, después de llegar a un punto donde la historia no da más de si, despiden a los personajes contandonos en un resumen qué fue de sus vidas como en Mujeres Desesperadas, o envejeciendo al protagonista y haciendole recordar como en Medium.

A menudo, una serie llega al final con éxito y a sus seguidores esperando un final que les satisfaga, lo que puede causar decepción: vease el final de Perdidos o de la española los Serrano, ejercicios de guión que demuestra que en realidad todo lo que has visto solo es ficción.

Otras, sin embargo, tienen el final que todos esperan y no decepcionan: Smalville.  

Por último, quiero recordar una antigua costumbre de las series españolas cuando solo tenian 13 capitulos: en casi todas ellas, por no decir en todas, en el penúltimo capítulo moría alguno de los personajes principales: Chanquete en Verano Azul o Marcial en Medico de Familia. esta costumbre se ha visto ahora en Mujeres Desesperadas, Medium y casi en House  

 

jueves, 9 de agosto de 2012

LA GENERACIÓN ESTUDIO 1

Hace unos meses Javier Cercas hacia referencia en uno de sus artículos de El Pais Semanal a aquellos actores que en la televisión en blanco y negro de los años 60 y 70 en sus trabajos en los estudios1 y las novelas de entonces  mostraron los personajes literarios más famosos a aquellos que, por aquel entonces aún no los conociamos. Personajes como David Copperffield, Macbeth, Don Quijote, Don Juan Tenorio, D'Actagnan, etc.

En lo que va de año han desaparecido cinco protagonistas de aquella época: Paco Valladares, protagonista de la primera serie  de televisión española: Diego de Acevedo, ambientada en la guerra de la independencia, le recuerdo tambien el la ya citada David Coppefield y en el estudio 1 La importancia de llamarse Ernesto.

Pepe Rubio, Galán conocido por La Casa de los Martinez y la obra de teatro Enseñar a un sinverguenza.

Juan Luis Galiardo, Galan reconvertido en un excelente actor de Caracter en series como Turno de Oficio.

Paco Morán, de actor trágico pasó a cómico invirtiendo el camino de otros actores. Recuerdo su papel de policía cercano al teniente Colombo en Muerte Accidental de un Anarquista de Dario Fo.

El más reciente en desaparecer ha sido Sancho Gracia, o por otro nombre conocido Curro Jimenez.

Todos ellos, junto a Carlos Ballesteros fallecido el año pasado, forman una generación de actores que nos resultaban familiares en una época pasada pero no muy lejana de la que aun quedan algunos como Carlos Larrañaga, José Sacristán, Alvaro de Luna, Jose Martin, Nicolas Dueñas, etc.

Una época que, quizá a los más jovenes no les diga nada, pero desde entonces no se ha visto buen teatro en televisión.
 
Imagen de 12 hombres sin piedad; además de Sancho Gracia, aparecen Ismael Merlo, José Bodalo, Fernando Delgado y Pedro Osinaga


lunes, 6 de agosto de 2012

NORMA JEAN IN MEMORY

Aquella chica a la que Groucho quería detener, y que Louis Calhoun definió como deliciosa criatura, hace ya 60 años que nos dejó. Por culpa de unas pastillas o por culpa de un presidente mujeriego, da igual. El caso es que, de haber vivido, ahora sería una anciana de 86 años, quizá con alzheimer, y no recordaría todos los corazones rotos que dejó tras de sí, ni a todos los que se lo rompieron a ella, pues no se cual de los grupos fué más numeroso.

Aunque cada uno pertenece a una mujer distinta: El primero está compuesto de todos los admiradores, pasados, presentes y quiero creer que tambien futuro estabamos y estamos enamorados de Marilyn Monroe la estrella de Hollywood que empezó como secundaria en Amor en conserva con los hermanos Marx y luego en dos películas que forman parte de la historia del cine: la Jungla de Asfalto y Eva al Desnudo. pronto se convertiría en estrella con musicales: los Caballeros las prefieren rubias, y comédias: Como casarse con un millonario, aunque también hizo de mujer fatal en Niagara, pionera del oeste en Rio sin Retorno y se atrevió con el drama en Bus Stop y Vidas Rebeldes. Pero fueron dos comedias de Billy Wilder las que nos dejaron el personaje de Marilyn fijado para siempre: Con Faldas y a lo loco y La Tentación vive arriba.

He dicho bién, personaje. Porque mientras Marilyn triunfaba, Norma Jean Barker sufría, y aquí entra el segundo grupo, aquel que al igual que el primero estaban subyugados por Marilyn, pero no se conformaron con verla en la pantalla y decidieron tenerla para ellos solos, sin tener en cuenta que en vez de a la estrella iban a tener a una mujer fragil e insegura, necesitada de cariño, y no un trofeo del que poder presumir.

Hombres de todo tipo: Joe Dimaggio, un jugador de beisbol posesivo y celoso; Arthur Miller, un intelectual que, con toda su inteligencia, no supo entenderla; Yves Montand, compañero en El Millonario, que estuvo a punto, pero solo a punto de abandonar a Simone Signoré por ella; y claro John F. Kennedy, el presidente más querido de los Estados Unidos of American, pero también el más mujeriego. Seguramente hubo más estos son los más conocidos

Por eso lo siento Marilyn, sabes que te quiero mucho. pero estoy enamorado de Norma Jean.
 
 

sábado, 4 de agosto de 2012

EL ENCANTO DEL CINE CLÁSICO

Esta es la cuarta vez que intento escribir esta semana, pero ya sea por problemas de salud o por falta de tema, lo he postergado.

La verdad es que no hay nada nuevo que contar, a no ser el redescubrimiento del cine clásico.

Con el oscar conseguido por The Artist se ha podido comprobar  que el encanto del cine clásico no ha perdido seguidores. lejos de las histórias sin sal que se cuentan últimamente con fotografía feista, cámara movil o digital la textura del tecnicolor; lejos del sexo explicito, el toque Lubich; el humor de los hermanos Marx antes que el de los hermanos Farrelly; los guiones literarios de Joseph Mankiewitch a los dialogos procraces de Judd Appatow llenos de f(utensilio de cocina)r y p(utensilio de cocina)s.

Es verdad que me han gustado películas como la citada the Artist: Gladiador de Ridley Scott, Lejos del cielo de Todd Solom o la maldición del escorpion de jade de Woody Allen. Incluso disfruté viendo a Ewan McGregor y René Schelweger en Si al amor. Me gustó, y mucho tambien la nueva versión de Valor de ley de los hermanos Coen. En televisión series como Mad men, Boaldward Empire o Pan am.

 Todas ellas tienen en común su inpiración en el cine clásico, la época dorada de los 40 y 50: Cantando bajo la lluvia, La caida del imperio romano, Douglas Silk, Cari Grant y Katherine Hepburn, Rock Hudson y Doris Day, John Wayne, El Apartamento, Scarface o Jane Fonda  están reflejados en estas películas y series

La otra noche me quede enganchado viendo otra vez Mujercitas en tecnicolor, no la de Winona Ryder y Susan Sarandon sino la de June Allison y Elisabeth Taylor. el los westhen de telemadrid puedes ver a actores a los que hace tiempo no ves: Kirk Douglas, Robert Mitchum, Richard Witman, Allan Ladd, John Payne  

Después de ver tantos estrenos tan parecidos unos a otros es bueno de vez en cuando volver a ver las viejas películas de Sesion de tarde y Cine Club.

miércoles, 25 de julio de 2012

25 de julio de 2012

Sigo con los últimos flecos del papeleo. Hasta que no reciba mi primera paga de prejubilado no tendré la seguridad de que todo es correcto, a partir de  entonces ya podré disfrutar de verdad de mi nueva vida y hacer nuevos planes.

Parece ser que el de crítico de cine no se me da tan bien como pensaba. Ayer intenté hablar de la película Drive, sobre todo de su espléndida primera escena, destacando lo mucho que me había recordado la escena de la persecución de Steve McQueen en Bullit, pero cuando entré en Google para documentarme vi que todos los críticos habian llegado a a misma conclusión.

No es la primera vez que me pasa: Hace poco vi El Sicario de Diós, una película de vampiros con aires de western con Paul Bettany como un cazavampiros que intenta rescatar a su sobrina secuetrada por estos ¿les suena? Seguro que si, como me sonó a mi y, como pude comprobar a muchos otros, se trata ni más ni menos que una nueva versión de Centauros del desierto de John Ford. Con John Wayne intentando rescatar a su sobrina de los índios.

No se vayan todavia, aún hay mas. ¿Recuerdan la polemica que causó la serie Acusados en la que Blanca Portillo interpretaba a una jueza con unos métodos muy similares a los utilizados por Glen Close en Daños y perjuicios? Creía que solo yo me habia dado cuenta.

Por último ¿Quien no ha reacionado el papel de Linda Hunt en NCIS Los Angeles,  con la modista que dise ñaba los trajes en la película de animación Los Increibles? Este fue un caso especial, porque por lo visto, fue la actríz quien inspiró al dibujo y no al reves.

Todo esto solo puede significar dos cosas: Que soy poco original, o que los buenos cinéfilos podemos detectar las copias, imitaciones y plágios con solo un vistazo. Tambien puede ser, y me temo que sea ciert que sea el cine el que está perdiendo originalidad y solo se encuentren secuelas, precuelas, remakes y parodias de películas anteriores sin nada nuevo que ofrecer.

Caso a destacar es el de Los Descendientes,en principio es una historia original nunca vista antes, entonces ¿por que me suena tanto a algo ya visto?

    

lunes, 23 de julio de 2012

DIARIO DE UN PREJUBILADO

A partir de aqui voy a redefinir este blog. Hace tres semanas que he dejado de trabajar. Me han prejubilado a los 52 años, y ahora me encuentro con cantidad de tiempo libre que llenar, y aún no se como.

Estoy en fase de adaptación, es dificil cambiar una rutina de casi 30 años, y al ser todavia verano puedo hacerme a la idea de que estoy de vacaciones. Mientras voy arreglando papeleos y concediendo entrevistas (no es broma) pero sigo viendo películas, leyendo libros y viendo series, (estas menos porque la mayoría están de vacaciones) mientras se pueda, porque con la subida del IVA ni a la cultura podremos optar.

Son malos tiempos para la lirica, para la narrativa y hasta para el ensayo. Quizá la épica de las manifestaciones pueda aún salvarse. Son tiempos de recortes, subidas de impuestos  y de fraudes bancarios (lease preferentes). Aún así habra que seguir viviendo como mejor podamos y nos dejen.  Por lo que seguiré
 escribiendo aunque sea para desfogarme.

Dividiré cada entrada en distinrtos apartados cortos para no cansar al personal, si es que alguien me leé, pues aún no he visto nngún comentario.

Y como el movimiento se demuestra andando, allá van los de hoy:

Reflexion: Cuando tienes a un familiar enfermo y te quitan la dependencia, te cobran las medicinas y te recortan las pensiones, te preguntas ¿Por qué no abortaría la madre de Gallardón?

Película:  El topo: Las películas de espias suelen ser muy liosas pues se confunde facilmente el bien y el mal, nunca se sabe quien es el bueno y quien es el malo, y si además se trata de una historia de John Le Carré, autor bastante espeso, más que sus colegas Forsythe o Follet, cuesta un poco seguirla.  Buena interpretación de Gary Olman aunque no hace olvidar al gran Alec Ginnes que personificó anteriomente a Smiley. Curiosidad: ver a Benedict Cumberbartch, el Sherlock televisivo en un papel cercano a un doctor Watson junto a Sherlock Smiley

Serie: Crimen en el paraiso: Se podría titular tambien como Poirot en las Antillas. Despues de Sherlock Holmes, Hercules Poirot es el detective más veces adaptado. Actores como Albert Finney o Peter Ustinov le han dado vida. La principal diferencia con su colega Holmes es que mientras aquél se fijaba en pistas materiales, Poirot era un maestro de la psicología. En un entorno con multitud de sospechosos podia llegar después de exhaustivos interrogatorios a descubrir al culpable de forma razonada en sus celebres reuniones de acusados, como harían sus discípulos más famosos: Nick Charles y su esposa Nora del escritor Dashiel Hammet y la serie de películas del Tin Man, con William Power y Mirna Loy; Jessica (Lansbury)  Fletcher     en Se ha escrito un crimen o este inspector Poole, tipìco policia ingles trasladado a una paradisiaca isla del caribe.

viernes, 8 de junio de 2012

LA CRISIS EN EL CINE

Con este título no me refiero a la crisis creativa y económica que está sufriendo el cine español, que daría mucho que hablar, pero no es mi ámbito. Me quiero centrar en las películas, casi todas ellas procedentes de hollywood, que han tratado el tema de la crisis.

Comenzando por el muy interesante y aclaratorio documental "Inside Job". Un trabajo divulgativo que desenmascara a los auténticos culpables de lo que está pasando, en el que además se va viendo, a lo largo de una serie de entrevistas, como estos se meten solos en un jardín al intentar justificar lo injustificable de sus acciones.

A partir de aquí, el cine nos ha intentado explicar lo que pasó: el telefilm de la HBO "Malas Noticias", por ejemplo, nos muestra paso a paso los primeros instantes de la crisis: la caida de Lehrman Brothers; la respuesta del secretario de economia; el intento de salvar las empresas afectadas. Este es en general el esquema que se seguira en las demás películas basadas en el hecho histórico, ya sea visto como realmente sucedió, como en este caso, o recreando un caso ficticio pero muy parecido, como ocurre en la película "Margin Call".


En estos dos casos las histórias son corales, sin un protagonista destacado, aunque en el primer caso William Hurt, como secretario de economia, y en el segundo Kevin Spacey y el televisivo Zachary Quinto sean los que encabezan el reparto.

Aparte de estos dos casos, las otras películas tienen uno o dos protagonistas que llevan el peso de la historia:

George Clooney, como el asesor externo que despide a los empleados en "Up in the Air". Uno de esos empleados bien podría ser el Ben Affleck de "The Company Man", pues ese es el punto debil de estas películas: sus protagonistas son altos ejecutivos, aquellos que en la realidad se han ido con millonarias indemnizaciones, tipos como los de Michael Douglas, Josh Browlin y Siaf Laboreux en Wall Street 2. Autenticos tiburones que siempre saldrán airosos mientras la crisis afecta a los demás.

Solo Tom Hanks en parte inspirado en el cine de Frank Capra, el director que endulzó la crisis de los 30, con su Larry Crown ha intentado, sin conseguirlo, acercarse a la clase media.
 
¿Donde está cuando se le necesita Ken Loach? Este director de cine social sí podría realizar la gran película sobre la crisis.

Otra pregunta ¿Para cuando una película española sobre Bankia, nuestro Lehrman Brothers particular?